Históricamente se trata de una época conflictiva de cambios, tienen lugar las Guerras Médicas en el exterior e internamente hay una fuerte rivalidad entre Atenas y Esparta. Laten cambios sociales que darán paso a la democracia liderada por Pericles en el período clásico pleno.
Así en la primera mitad del siglo V a.C., asistimos también a cambios en la escultura, la transición hacia la escultura clásica, en la cual las figuras pierden una serie de arcaísmos y avanzan por la senda del naturalismo:
- Abandono de la frontalidad
- Descubrimiento de la ley de interrelación del movimiento de los miembros del cuerpo
- Se amplia la gama de seres representados

- El hombre se representará desnudo mientras que en la figura femenina desaparece la moda jónica y aparece una vestimenta más sobria, la túnica llamada peplo
- Desaparecen los tirabuzones de los peinados en los hombres que se representan cada vez con el pelo más corto y las mujeres lo llevan recogido sobriamente
Destacaron dos escuelas, la escuela de broncistas de Argos, cuyo máximo representante fue Hageladas y la escuela de Atenas con Mirón. Ejemplos fundamentales entre las esculturas exentas son el Discóbolo de Mirón del que sólo se conservan copias en mármol y los originales de los que desconocemos sus autores, El Auriga de Delfos y el Zeus del cabo Artemisión.
Enlace : http://arte.laguia2000.com/escultura/estilo-severo-o-preclasico
1 comentario:
Exposición del PARTENÓN.
Este año, la confección del NACIMIENTO para el Concurso de Belenes ha sido diferente.
Una línea el tiempo es el eje principal:
Siglo VI a.C: PARTENÓN
Año I d.C: NACIMIENTO DE JESÚS
Año 2007 : Fiesta de Navidad
Está expuesto en la entrada principal del Colegio.
Muy bonito, original y trabajado.
Besos, Julia
Publicar un comentario